“No tengo derecho a permanecer callado” – El legado de derechos humanos del rabino Marshall T. Meyer
“No tengo derecho a quedarme callado”
La partida de la familia Meyers de la Argentina dejó a muchos consternados y afligidos. Sin embargo, Marshall no abandonó su activismo y trabajo a favor de los derechos humanos.
Después de una estadía corta en la Universidad de Judaísmo, la familia Meyers se trasladó a la Ciudad de Nueva York, donde Marshall se hizo rabino de la sinagoga B’nai Jeshrun. Tal como lo había hecho antes en Buenos Aires, hacía 35 años, le dio nuevo ímpetu a una congregación con números cada vez más reducidos y la convirtió en una comunidad fuerte, sionista y activa políticamente. Desde 1985 hasta su muerte en 1993, Marshall abogó sin descanso por los derechos de personas sin hogar, las víctimas de HIV/SIDA y los derechos de la comunidad gay. También se opuso a las guerras en América Central y las políticas de asentamientos del estado de Israel (fue un temprano defensor de un estado palestino). Siguió ayudando a llevar ante la justicia a altos rangos de las fuerzas armadas argentinas.
El rabino Marshall Meyer fue testigo experto en 1998, cuando Débora Benchoam y Alfredo Forti presentaron una demanda contra el general Carlos Guillermo Suárez Mason, quien había huido a los Estados Unidos. Suárez Mason era uno de los oficiales militares más notorios que estableció y dirigió por lo menos 20 centros de detención clandestinos. El testimonio de Marshall ayudó a lograr la extradición de Suárez Mason a la Argentina, donde lo condenaron. El presidente Carlos Menem le concedió una amnistía en 1990, pero Suárez Manson fue encarcelado antes de su muerte en 2005.
Some materials and descriptions may include offensive content. More info